Entradas

Mostrando entradas de abril 10, 2011

Distribuir la riqueza es construir la sustentabilidad-

Imagen
La restauración conservadora despliega presiones y programas. Han transcurrido ocho años desde los acontecimientos provocados por el desbarajuste del modelo neoliberal, que se hundió a causa de su inconsistencia y, principalmente, del descontento ciudadano y la movilización popular, ambos resultantes de la indignación causada por las precariedades y los despojos sufridos durante la hegemonía que el capital financiero había ejercido en el último cuarto del siglo pasado. La emergencia y consolidación de un enfoque diferente desde el 2003 se tradujeron en un rápido e inédito ritmo de crecimiento del producto, en una reducción drástica del desempleo y en una solidez de la macroeconomía que los neoliberales siempre declamaron perseguir pero jamás lograron con sus políticas.Una primera fase del nuevo rumbo se centró en la reestructuración de los precios relativos de la economía, sustentada en un tipo de cambio competitivo que ejercía la protección del mercado interno y estimulaba la sustituc

La oleada de capitales hacia los países emergentes puede ser un bumerán

Por Imaz Akyuz , ABRIL 2011 (IPS) - Una característica inusual de la crisis financiera global es que para los países en desarrollo (PD) la orquesta financiera parece haber recuperado el ritmo de la música. Mientras muchas economías avanzadas (EA) continúan tropezando con el aumento de la deuda, estrechez financiera y riesgos de insolvencia o deflación, el problema financiero para la mayoría de los PD es la inflación de activos, la expansión del crédito y la apreciación de sus monedas, escribe lmaz Akyuz, economista jefe del South Center de Ginebra. Este es el cuarto boom de inundación de capitales a los PD de posguerra. Los auges económicos previos también comenzaron bajo condiciones de rápida expansión de la liquidez y excepcionalmente bajas tasas de interés en Estados Unidos y todos terminaron con quiebras. Es casi imposible predecir el rumbo que seguirá el capital, pero es visible que las condiciones que empujan el boom son claramente insostenibles. Se puede presumir que las hi

Islandia, el poder no está en la banca sino en el contribuyente

Imagen
IADE / Realidad Económica Hipólito Yrigoyen 1116 P.4° Of. "C" (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina TE  (54-11) 4381-7380/9337/4076 / 4372-7014 / 4382-7502 / 4384-1163 / 4384-7017 FAX (54-11) 4381-2158 e-mail: iade@iade.org.ar El día seis de abril del año 2008 el suplemento del diario El País dedicó varias de sus páginas a hablar de un país que a menudo nos pasa inadvertido. Y es que Islandia, con 313.000 habitantes, es uno de los estados más pequeños del mundo. El artículo mencionaba, entre otras cosas, que en un estudio académico aparecido en The Guardian en 2006 se afirmaba que los islandeses eran el pueblo más feliz de la Tierra. Y después de esta afirmación un no parar de elogios a una tierra que si no fuera por su aislamiento, frío y naturaleza hostil pareciera que fuera el lugar más ideal del mundo para vivir.   En 2008 Islandia encabezaba, por única vez en su historia, el ránking mundial de Desarrollo Humano (con datos de 2005). Tenía la

"La política del FMI se internalizo"*

Imagen
Reportaje a Matias Vernengo, profesor de Economia de las universidades de Utah y Rio de Janeiro Con mirada heterodoxa, Vernengo advierte sobre una “inercia intelectual” que lleva a mantener los postulados fiscales de los ’90. También ataca la vuelta a los mercados financieros y elogia la asignación por hijo “Mucho de lo que se hizo aquí fue en la dirección correcta, pero es poco, un avance muy tímido”, opinó Vernengo. De cara al impacto recesivo de la crisis internacional, mucho se ha dicho acerca de una supuesta vuelta a las recetas keynesianas. La referencia más corriente es el aumento del gasto público para motivar la demanda y con ello reactivar la economía. Sin embargo, para Matías Vernengo, profesor de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad de Utah, los planes de estímulo fiscal no están a la altura del problema de demanda generado por el descalabro global. Para el caso de América latina, resalta que la inercia ortodoxa heredada de la

Financiar el desarrollo-Por Diego Ruviznal para Pagina12 el 10 de abril de 2001

Las políticas aplicadas durante los ’90 produjeron una notable desarticulación manufacturera. Comparada con los valores de la década del ’60, la contribución de la producción industrial al PIB se redujo a la mitad. El sector sufrió un regresivo rediseño debido al retroceso observado en las ramas manufactureras de mayor complejidad tecnológica. El resultado fue la consolidación de un perfil productivo fuertemente ligado al procesamiento de recursos básicos. La desarticulación del tejido industrial fue la consecuencia de la implementación de una política económica adversa para el desarrollo sectorial. La apreciación cambiaria fue acompañada con un conjunto de políticas públicas que irradiaron sus efectos destructivos sobre el entramado manufacturero. Un ejemplo de ello fue el desmantelamiento de todos los regímenes sectoriales industriales, con la única excepción del automotriz. También se redujeron los beneficios impositivos que gozaban las industrias radicadas en el Area Aduanera de