Entradas

Mostrando entradas de septiembre 16, 2012

Australia: Damien Hooper y Peter Norman, los otros Assange

Alberto Cruz CEPRID Australia tiene dos héroes contestatarios actuales y otro antiguo. El conocido, Julian Assange. Los desconocidos, Damien Hooper y Peter Norman. El primero ha suscitado la solidaridad del mundo contestatario por la persecución de la que es objeto tras haber publicado en WikiLeaks miles de documentos que ponían de manifiesto cuál es la “actuación diplomática” de EEUU en todo el mundo y las servidumbres de la inmensa mayoría de países y ciertas “oposiciones democráticas” a los intereses de la, todavía, superpotencia aunque cada vez con menos poder. La persecución a que ha sido sometido, el montaje de las acusaciones, el asilo diplomático concedido por Ecuador, el rechazo al mismo de EEUU y la actitud neocolonial británica al intentar asaltar la embajada ecuatoriana y negar el salvoconducto a Assange no hacen más que certificar el contenido de lo publicado por WL. En Londres también ha ocurrido algo que ha pasado desapercibido pero de un gran calado: en los re

Joseph Stiglitz; un dolar, un voto expresa el fracaso de la democracia

Imagen
Sandro Pozzi El País El escritorio de Joseph Stiglitz es caótico, con papeles en todas direcciones. Es imposible ver el fondo. Sobre ellos, dos latas de Coca-Cola Light. No quedaba otra que poner la grabadora sobre tan frondoso forraje, de casi cuatro dedos de espesor. Su despacho en la Universidad de Columbia mira a la biblioteca. Está en la octava planta, altura suficiente para ver el perfil de Manhattan, corazón del capitalismo. Pero el calor pegajoso del verano se ocupó de poner una capa blanca de humedad para evitar distracciones. Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial hasta 2000 y Nobel de Economía en 2001, publica en España su último libro, en el que explica las causas por las que la desigualdad crece tan rápido en EE UU y trata de anticipar su impacto económico. Una obra que nace de un artículo que escribió en Vanity Fair, un vehículo poco usual para los académicos, y cuyo título se convirtió hace un año en el lema del movimiento social de protesta Ocupem

Qué se juega en Venezuela en las elecciones presidenciales

Imagen
Marcos Roitman Rosenmann La Jornada Una columna de humo se eleva de las instalaciones de la refinería El Palito, propiedad de Petróleos de Venezuela, luego de que se reavivó el fuego en un tanque de gasolina de esa empresa estatal  Foto Xinhua     Queda menos de un mes y todo parece indicar que el triunfo de Hugo Chávez no se cuestiona. Más allá de la guerra de encuestas, las cartas están sobre la mesa. Aun así, vale la pena recapitular. Siempre hay lugar para imprevisibles. En estas elecciones, Venezuela se juega seguir avanzando en el proyecto popular, nacional, antimperialista y democrático iniciado en 1998. Pero también entra en liza dar un paso de gigantes en la construcción de un proyecto regional cuyo organigrama no contempla la presencia de Estados Unidos. De ganar el candidato de la derecha, el proceso de involución está garantizado. La oposición venezolana, hoy agrupada en torno a Henrique Capriles, no encuentra la hora de acabar con todo lo que huele a Chá

Mitos convenientes e imperialismo liberal: La senda liberal para gobernar el mundo: o “mejoras” o te matamos

John Pilger Information Clearing House ¿Cuál es el “-ismo” más poderoso y violento del mundo? La pregunta conjurará los demonios habituales, por ejemplo el islamismo, ahora que el comunismo ha abandonado el escenario. La respuesta, escribió Harold Pinter, apenas está "consignada superficialmente, no digamos documentada, y mucho menos aún reconocida", porque solo existe una ideología que se reclame no-ideológica, ni de izquierdas ni de derechas, la vía suprema: el liberalismo. En su ensayo de 1859,  Sobre la libertad , a la que los liberales modernos rinden homenaje, John Stuart Mill describió el poder del imperio. " El despotismo es un modo legítimo de gobierno para tratar con los bárbaros ", escribió, " siempre y cuando el fin sea su mejoramiento y los medios estén justificados porque consiguen efectivamente ese fin ". Los "bárbaros" eran grandes porciones de la humanidad a las que se exigía "obediencia implícita". El liberal

Argentina: Cada loco con su tema

Imagen
Sandra Russo Pagina/12 Hace unos meses, desde los medios monopólicos hubo un ataque a la expresión “batalla cultural”. Varios editorialistas salieron a impugnarla a coro, a través de un mecanismo que se aplica en muchos otros casos: tomaron la parte por el todo, agitaron la palabra “batalla” y suprimieron el significado de “cultural” –que es lo que constituye el concepto–: ya a solas con la “batalla”, cualquiera que defendiera los términos de la batalla cultural que atraviesa a este país desde hace nueve años estaba, según interpretaron, “en guerra”. Ellos no, ellos estaban presuntamente en paz. Esa operación de sentido era afluente de la otra, más amplia, que termina en la frase hecha, la pancarta de cacerolos, el comentario del taxista aripalucheado o la queja del miembro del consorcio: el Gobierno está lleno de Montoneros y la yegua se tiene que ir. Esta vez, sin embargo, la palabra “yegua” no fue de las más usadas. Se escuchó mucho más maldecir, directamente, a “la Presi

Argentina: Mal ejemplo

Imagen
Alfredo Zaiat Pagina12 Cuando el Gobierno dispone medidas económicas de trascendencia genera corrientes de apoyos y rechazos en el momento álgido del debate sobre sus implicancias inmediatas. La expropiación de acciones de YPF fue uno de esos casos. Para algunos ha sido el camino de recuperación de la soberanía energética, y para otros, el avasallamiento de la propiedad privada. Existen costos y beneficios visibles que involucran a protagonistas directos de una iniciativa tan importante. Si sólo fuera eso, la cuestión sería bastante manejable en términos políticos y económicos. Sin embargo, existen impactos no visibles que exceden el hecho en sí, pues alteran relaciones de poder en la economía. Empieza a sucederse entonces una serie de mensajes contundentes del mundo financiero y empresario acerca de que el desplazamiento de un actor del poder económico, en este caso una multinacional española con sus socios financieros, no será gratuito. Y el establishment lo hace notar. Un

¿Qué ocurre en Catalunya, y en España?

Vicenç Navarro Artículo publicado en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 20 de septiembre de 2012 Este artículo analiza las causas del surgimiento del independentismo como movimiento de amplia base popular en Catalunya, cuestionando muchas de las explicaciones que se han dado en los mayores medios de difusión en España. El artículo señala que la Transición inmodélica que ocurrió en España y la falta de reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado español ha sido la causa del gran retraso social de España por un lado y del crecimiento del independentismo por el otro. Las políticas del establishment español (basado en Madrid) están empeorando todavía más la situación, que electoralmente favorece a las fuerzas conservadoras tanto en Catalunya como en España. Tengo gran respeto por el periodista Iñaki Gabilondo y por su gran profesionalidad. Le considero uno de los mejores periodistas de España. Ahora bien, discrepo de sus comentarios hechos el 17 de septiemb