Las elecciones son el cierre de proyectos acordados con el capital financiero

Mario Hernández
La Haine [x]
 Entrevista con el historiador y economista colombiano Renán Vega Cantor : El domingo segunda vuelta en Colombia, se dirime entre sectores del capital.
Mario Hernández (MH): Logramos la comunicación con Renán Vega Cantor en la ciudad de Bogotá. Hubo elecciones en Colombia y por aquí se dice que el gran ganador fue la abstención.
Renán Vega Cantor (RVC): Es completamente cierto. Si sumamos los que no votaron y el voto en blanco alcanza el 66%, que creo es la de mayor calado en la historia electoral colombiana. Desde 1994 no se registraba una tasa de abstención tan alta y si le sumamos los votos en blanco la cifra es superior. Estamos diciendo que los votantes del domingo representan una cifra insignificante en el total de lectores que apenas llegan al 33%.

MH: ¿Fue sorpresa el primer lugar para el candidato de Alvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga?
RVC: Sí y no. Sí en el sentido que el gobierno de Santos está en vías de reelección contando con toda la maquinaria de funcionarios y de una coalición de partidos, sin embargo, fue derrotado y el candidato ganador le sacó una ventaja de casi 500.000 votos. Eso es sorprendente pero demuestra la crisis del gobierno de Santos. También hay que hacer otra lectura en cuanto a los índices del ganador.
Si tomamos los votos uribistas, ya que Zuluaga es un clon de Uribe, presentan unas cifras a la baja que son preocupantes para ellos, aunque no lo quieran reconocer. En su segunda elección, Uribe tuvo 7.000.000 de votos, Santos como candidato uribista tuvo 9.000.000 y ahora estamos hablando de 3.500.000. Ha habido una reducción sensible.
Si tomamos el conjunto de votantes solo corresponde al 12% del total. Como ves no es una cifra abrumadora como la están presentando, pero indica la división que existe en el seno de las clases dominantes, en donde hay sectores que apuestan a la continuidad de la guerra en las condiciones actuales, encabezado por Alvaro Uribe Vélez y otro más ligado al capitalismo financiero que apuesta a una paz negociada.
Esto no se decide en las elecciones. Ya está decidido con anticipación. Las elecciones simplemente son como el cierre de esos proyectos en marcha que llevan mucho más tiempo de consolidación en el país en términos políticos.
Además, se viene una segunda vuelta para la que se están haciendo una serie de alianzas. El triunfo de Santos es casi seguro.
Zuluaga está muy debilitado en términos de legitimidad
MH: Varias encuestas en Argentina muestran que el candidato uribista, Zuluaga, podría vencer en segunda vuelta.
RVC: Hay que leer críticamente el sentido de las encuestas que no marcan lo que la gente piensa sino que casi obligan a imponer una tendencia para que la gente se convenza que las cosas son así, por otra parte, no se tienen en cuenta otros factores que están en juego y no aparecen en las elecciones mismas sino que subyacen a ese proceso.
A pesar del triunfo del uribismo y de Zuluaga hay un cambio significativo que no se puede desconocer pero que los periodistas no revelan y es el hecho de que por primera vez en décadas se está cerrando el círculo judicial contra el uribismo. Ya se han dado algunas puntadas que dejan muy debilitado al candidato Zuluaga en términos judiciales de legitimidad a nivel interno e internacional.
Estamos hablando de datos delincuenciales confirmados, no solo hipótesis. Hay videos grabados de comunicaciones interceptadas por el Estado que según la legislación existente conspiran con la seguridad nacional. Hay una negación por parte del candidato cuando fue pescado in fraganti, sin duda alguna que no fuera él y hay una serie de acciones encaminadas a pedir la acción judicial.
En términos de la misma justicia burguesa en Colombia hay una serie de hechos ilegales por parte del uribismo, además se está hablando de tomar decisiones en las próximas semanas contra el hermano de Alvaro Uribe que es uno de los fundadores de lo que aquí se llama el “Grupo de los 12”. Todo esto indica que las contradicciones son muy profundas y dada la polarización electoral, el uribismo y su candidato, Zuluaga, no la tienen todas consigo. Además, se habla que Santos tiene fichas guardadas que entraría a manejar.
Otra cosa muy significativa es que la clase dominante, mayoritariamente las empresas multinacionales e incluso EEUU están a favor del proceso de paz. En esa medida me parece que se ha presentado un show de histeria colectiva alimentado por sectores de izquierda relacionado con el regreso del uribismo con la finalidad de impedir que se consolide, pero si uno va más allá de lo coyuntural encuentra que todo favorece a Santos. Tendría que pasar algo excepcional para que pierda.

MH: Mencionaste el proceso de paz. Me llamó la atención un artículo del uruguayo Raúl Zibecchi donde hace un análisis muy favorable en relación a lo que sería el tercer acuerdo de La Habana entre las FARC y el gobierno de Santos en relación a la política anti-droga. ¿Cuál es tu evaluación?
RVC: Es un tema de lo más complicado por la sencilla razón que cuando hablamos de política anti-droga bajo esa denominación se involucran una cantidad de aspectos y, sobre todo, uno muy importante que tiene que ver con los campesinos que trabajan en los mal llamados cultivos ilícitos que constituyen millones de personas, el sector social que es una de las bases del movimiento guerrillero por un lado, por su origen campesino, porque son colonos que se han visto obligados a la siembra de estos cultivos ante la crisis de la agricultura tradicional, que se ha visto acentuada por los TLC, pero además porque son las principales víctimas de las políticas anti-droga agenciadas por EEUU y realizadas por el gobierno colombiano en cuanto a la fumigación, erradicación y represión, lo que ha llevado al desplazamiento y la muerte a comunidades enteras ligadas a esta actividad.
La política puramente represiva está condenada al fracaso y se trata de impulsar algunas políticas económicas que traten de solucionar algunos problemas estructurales de las zonas de cultivo. Eso se plantea de alguna forma en el acuerdo donde prácticamente por primera vez el Estado colombiano abandona la política represiva exclusivamente, por lo menos formalmente.
La izquierda desperdició una oportunidad que no se le presentaba en décadas
MH: Me gustaría que hicieras un análisis sobre el papel electoral de la izquierda. Tengo entendido que presentaron una candidatura presidencial.
RVC: Los sectores de la alianza entre el Polo Democrático y la Unión Patriótica se presentaron con una fórmula femenina para la presidencia de la República, encarnada en Clara López del Polo y Aída Abella de la Unión Patriótica, que obtuvieron una cifra importante de votos en la historia electoral de la izquierda de cerca de 2.000.000 que corresponden al 15%, el problema es que se trata de una cifra simbólica sin verdadera significación real. Algunos están diciendo que es un éxito, que demuestra que la izquierda, sobre todo en las ciudades y Bogotá, sigue teniendo importante presencia y se puede ligar una candidatura para Clara López, pero eso no puede ocultar otras cuestiones de fondo y es que por primera vez en muchas décadas existía una coyuntura favorable para la izquierda que desaprovechó por su sectarismo, por su dogmatismo y por el caudillismo.
Si tomamos no solo los 2.000.000 de votos, sino también 1.000.000 de un candidato uribista, Enrique Peñaloza, que se presentó con un sector de la izquierda llamada “progresista”, estamos hablando de 3.000.000 de votos y si agregamos que el alcalde de Bogotá, Petro, se plegó a la candidatura de Santos antes de la elección, estamos hablando que se desperdició una gran oportunidad en términos estrictamente electorales. Eso no puede ocultar su fracaso.