El campo, el capitalismo y la ideología

Maciek Wisniewski*
La Jornada [x]

1) La irrupción del tema de Auschwitz en el conflicto UE-Rusia, en el contexto del 70 aniversario de su liberación, es otra señal de que, a pesar de los hegelianos de derecha, la lucha ideológica no ha llegado a su fin. Además, si bien el campo emerge aquí solo como pretexto, conviene recordar que es una figura entrelazada íntimamente con la modernidad (capitalista), algo oscurecido por la ideología dominante (igual que, por ejemplo, las raíces sistémicas y rivalidades de potencias detrás de la guerra en Ucrania).


2) La hasta hace poco inimaginable insistencia en el origen étnico de los verdaderos liberadores de Auschwitz –los ucranios (¡sic!)– revela un importante cambio en la ideología del capitalismo tardío: las comunidades ya no se mueven según las divisiones políticas/clasistas, sino por pasiones étnicas/identitarias (en la Polonia socialista las víctimas de campos nazis eran conmemoradas como víctimas del fascismo, sin importar su nacionalidad; la narración histórica de hoy celebra las víctimas nacionales de las dos ocupaciones: nazi y comunista). Es un paso adelante que tiene todas las características del retroceso: sabor de anti-Luces y anatomía del nuevo medievo.

3) Decir que fueron los ucranios quienes liberaron Auschwitz y no el Ejército Rojo es como decir que fueron los indígenas estadounidenses quienes liberaron Dachau y no el ejército de su país (algo igualmente legítimo: los siux, cherokees, kiowas o navajos estaban entre las tropas de la 45 división que entró al campo en abril de 1945). Revindicar así a los ucranios podría parecer incluso una necesaria descolonización de la historia –siendo Ucrania víctima del colonialismo ruso, polaco y alemán–, si no fuera un simple y burdo intento de rescribirla.

4) Giorgio Agamben, en Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida (1995), analizó famosamente al campo como el paradigma de la modernidad, nomos político y herramienta de despolitización. En otro lugar subrayaba: “Campo es parte del territorio que existe afuera del orden político-jurídico, materialización del ‘estado de excepción’ (...) Se crean nuevos espacios: el modelo israelí de territorios ocupados compuesto de barreras que excluyen a los palestinos es exportado a Dubai para crear las hiperseguras islas turísticas...” ( Telerama, 10/3/12).

5) Ideológico hilo rojo: los primeros campos de concentración nazis –como Dachau (1933), experimento y modelo para otros– fueron pensados para los enemigos ideológicos del Tercer Reich (comunistas, socialistas, etcétera); las primeras víctimas de las cámaras de gas de Auschwitz que sirvieron de experimento para esta fábrica que produjo 1.1 millones de muertos (la mayoría judíos) eran los POW soviéticos (comunistas/comisarios).

6) El trabajo humano en los campos nazis cumplía tres funciones: a) fue parte del mismo proceso de exterminio (bajo el cínico lema “ Arbeit macht frei”); b) alimentaba la máquina de guerra nazi (los grandes campos contaban con decenas de subcampos/talleres), y c) fue fuente de plusvalía para las compañías privadas que explotaban la mano de obra esclava (IG Farben, Krupp, etcétera). Si bien después de la guerra algunas empresas hicieron mea culpa, por razones geopolíticas y para dar la luz verde al éxito económico alemán de los 50, se dejó de hablar del vínculo campos-capitalismo totalitario monopolista (Franz Neumann dixit).

7) Es sintomática la diferencia entre campos nazis y gulags soviéticos: mientras la estructura productiva de los primeros –que usaba la más avanzada ciencia y tecnología– estuvo orientada al exterminio (su producto principal eran los cuerpos muertos), en los segundos el exterminio mediante el trabajo –con uso de métodos más primitivos– fue (en la aberrante visión estalinista) vehículo de modernidad y civilización (Enzo Traverso, La historia como campo de batalla, 2011, p. 208).

8) En otro lugar Traverso, analizando la ideología y la biopolítica nazi, describe el campo de exterminio como una fusión de anti-Luces e industria moderna, fábrica en que el taylorismo fue casado con el racismo (división biológica de trabajo), dónde había tensión entre explotación y exterminio de la fuerza del trabajo y donde “la producción en serie de commodities fue sustituida por la producción y eliminación industrial de cuerpos”. Y apunta a una paradoja: los nazis exterminaban a su chivo expiatorio por el avance del capital –el judío– con métodos puramente capitalistas ( Los orígenes de la violencia nazi, 2004, pp. 50-59).

9) Norman Pollack, analizando la guerra en Ucrania, apunta que ésta es apenas un ensayo; lo que está en juego es Rusia (y China): si bien estos países abrazaron al capital (creando sus propios modelos oligárquicos), esto no es suficiente para el bloque EU-UE-FMI-OTAN, decidido a expandir a toda costa su fundamentalismo del mercado, ideología que se apoderó de estructuras mentales del anticomunismo. El capitalismo revela aquí su inclinación hacia la nazificación, no la cámara de gas, pero sus analogías sociales: la estratificación clasista como nunca antes en el mundo moderno, el estado de guerra permanente y empobrecimiento permanente de víctimas selectas, subraya ( Counterpunch, 4 y 16/2/15).

10) Siguiendo a Agamben, no extraña que todos construimos campos (http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_concentration_and_internment_camps); pero tiene razón Traverso al señalar que su análisis es deficiente, incluso a-histórico ( La historia..., p. 235): aparenta que todos en algún momento construimos una versión del campo nazi (y no es así). Aunque la recurrencia del fenómeno es un hecho (Agamben: una matriz oculta de la sociedad): desde los proto-campos rusos para los insurrectos polacos deportados a Siberia (s. XVIII), campos de concentración británicos para los civiles boers, campos nazis, soviéticos, camboyanos, en ex Yugoslavia, hasta gulag-Guantánamo y centros de detención de migrantes en Europa, sin olvidar los campos/centros de detención y tortura en Chile o Argentina, cruciales para la ofensiva neoliberal y penetración del capital. Seguimos y seguiremos construyendo campos; incluso –¡Adorno!– después de Auschwitz (¡sic!).

* Periodista polaco